jueves, 18 de noviembre de 2010

Don Alvaro o la fuerza del sino


Personajes:
Leonor, Don Álvaro, Don Antonio, Marqués de Calatrava, Tío trabuco, Tío Félix, Curra, moza, Don Carlos

Argumento:

La obra sucede en la Revolución Francesa. La hija del marqués se quiere casar con Don Álvaro, pero sin que su padre se entere, pero Leonor tenía un problema, el cual era que su padre la quería casar con Don Carlos. La moza y su marido les ayudan a que se escaparan, pero al final el padre de Leonor los descubre y empiezan a discutir. Al rato de estar discutiendo Don Álvaro, de forma accidental, mata a su padre. Leonor con tanto alboroto se va a una convento y allí se hace ermitaña. A Don Álvaro le dan un tiro en la guerra, pero un cirujano le saca la bala, y le salva la vida. Don Álvaro cuando estaba herido le dijo al hermano de Leonor que quemara un cofre sin abrirlo en el cual había unos papeles, pero Don Álvaro no sabía que el hombre era el hermano de Leonor. Don Carlos en vez de quemar el cofre, lo abrió y descubrió que Don Álvaro era el que mató a su padre. Todo eso les lleva a un duelo en el cual muere el hermano de Leonor. Don Álvaro se refugia en un convento, y da la casualidad que es en el mismo en el cual está Leonor. Allí en el convento Don Álvaro descubre también otro hermano de Leonor y se retan a otro duelo, pero también mata al hermano de Leonor. El hermano de Leonor no estaba muerto del todo y mató a Leonor. Don Álvaro de tanto sufrimiento se suicida tirándose por un precipicio.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La voz del silencio



-Resumen:


El texto trata de un mujer que una mañana bajaba por la calle con un cuaderno de dibujo debajo del brazo . Una tarde vagaba por las calles y le daba miedo y se fue a refugiar a una posada cuando se le quitó el miedo se fue derecha a su casa y allí había una casa que no tenía dueño porque el hombre era un poco mayor y la mujer también y se fueron de la casa y se quedó el fantasma de la mujer en la casa y por las noches salía y daba muchas voces.


Análisis del texto

1.- Porque Bécquer habla de la lírica, de los sentimientos, de la persona ,que la mujer está sola, en la casa no tiene nadie con quien hablar, hay un fantasma que habla por la noche, y da muchas voces

2.- El autor se hace presente porque habla en primera persona contado como si fuera él.


4.- PERSONIFICACIÓN: El fantasma da voces, El sol teñía el horizonte de manchas rojas, El día empezaba a morir, Un arma enamorada, Venturosa y silenciosa voz, Por la caricia del aire.
El fantasma blanco vaga por el ruinoso caserón, Cansado de buscar inútilmente la boca

EPÍTETOS: La estrecha calleja, Mi pasada aventura,Bagas y confusas palabras,Ala luz de una débil y vacilante bujía, Antiquísima arquitectura,Frente a la vieja casa,Armoniosa y silente voz de mujer, Imperial ciudad,.Vieja casa, Una pequeña ventana cerrada por una reja de capricho y un artístico enrejado, En las interminables horas de la noche, ni de su hermosa mujer, Débiles quejas, La misma voz del pasado día, Confusas voces

METÁFORA: Una voz como un inmenso suspiro, Caía grave en el silencio la voz de bronce de las horas

5.- Primer párrafo: introducción narrativa
Segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, hasta el día siguiente: vivencia del narrador
Séptimo y octavo párrafo: implicado final del narrador en la historia